
Image 1: Generada con deepai.org/ con Abstract Painting Generator
INTRODUCCIÓN
Este proyecto se basa en el estudio de los relatos digitales personales como un tipo de objeto de frontera (boundary object) específico, es decir como una forma narrativa de expresar los problemas y dificultades que las personas experimentan cuando cambian de contexto vital y educativo/de aprendizaje, como por ejempo del paso del último curso de Educación Primaria a la Educación Secundaria o de Secundaria a la Universidad. El uso de los relatos personales puede habilitar la exploración de esos cambios y pasos de contexto con una perspectiva no estudiada hasta el presente.
Para ello, los relatos personales tienen que ser producidos y utilizados en situaciones de cambio, y ser visionados desde la perspectiva de tratarse de un objeto de frontera, es decir, reflejando en su contenido esa situación de cambio.
Estos “relatos personales como objetos de frontera” son inducidos en cuanto al tema, para a expresión de un punto de vista o de una reflexión sobre las expectativas de cambio de contexto, o sobre la evaluación del nuevo contexto una vez realizado el cambio. Es decir, están dirigidos especialmente a expresar la subjetividad del autor/a en una situación crítica.
Nuestra propuesta supone:
- Utilizar únicamente “situaciones” en la que exista un cambio de contexto.
- Un mínimo de 2 situaciones y dos momentos en cada una de ellas.
- Una concepción de los relatos personales inducidos como objetos narrativos que se dan en esa frontera entre contextos.
- Una visión dialógica de las narraciones que conlleva utilizarlas como un medio de diálogo y no como simple expresión individual.
En conjunto, supone utilizar los relatos personales para crear conocimiento (algo inexistente incluso en sus aplicaciones educativas formales), si bien ciñéndonos a su uso como objetos de frontera que permiten intercambiar puntos de vista sobre el contenido de la narración.
La investigación pretende mejorar:
- nuestra comprensión de la dinámica de cambio y adaptación en contextos críticos, tanto educativos como sociales en general.
- el papel de los boundary objects en la descripción de los cambios entre contextos educativos.
OBJETIVOS
Objetivos generales
- Definir un marco comprensivo de los objetos de frontera en la educación, tanto formal (y no-formal) como informal, elaborando un catálogo de ejemplos, así como de situaciones de cambio educativo que supongan un cambio de contexto.
- Establecer criterios para que las narrativas o relatos personales puedan ser considerados como objetos (narrativos, de frontera), así como criterios y pautas de uso para, en definitiva, analizar la capacidad de los relatos como objetos de frontera entre dos contextos.
Objetivos específicos
- Presentar protocolos de inducción de los relatos y formas de utilización (dialógica) entre los participantes utilizando relatos personales como objetos en varias situaciones y momentos.
- Comprobar los efectos de utilizar objetos narrativos (relatos) antes y después del paso entre contextos educativos, desde el análisis de los relatos.
- Valorar los efectos de utilizar objetos narrativos (relatos) antes y después del paso entre contextos educativos desde la percepción que tienen los distintos actores implicados.
- Elaborar un programa de autoformación para profesores y agentes sociales sobre el uso de los relatos personales.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto está diversificada en función de los objetivos específicos, dado que requieren procedimientos diferentes. El enfoque principal es de tipo cualitativo, en la línea de los estudios autobiográficos. Esta metodología cualitativa persigue acceder a la perspectiva del sujeto estudiado.
Técnicas de obtención de información.
Se trata de una combinación de técnicas de obtención de información: por un lado el análisis de contenido de relatos personales, y por otro lado la entrevista a los autores de los relatos, así como focus group para docentes autoformados.
Contextos de cambio educativo estudiados:
- De Educación Primaria a Educación Secundaria Obligatoria: Col·legi Sant Vicenç (Sant Vicenç dels Horts).
- De Educación Secundaria Post-obligatoria a Universidad: Estudiantes de 1º del Grado de Educación Social UB.
- De Universidad a contexto profesional: Estudiantes de 4º de Pedagogía UB (de Practicum externo) y estudiantes del Máster Entornos de Enseñanza y Aprendizaje con Tecnologías Digitales UB.
- De alfabetización digital y participación comunitaria (contexto socioeducativo): Espai Tecnològic del Casal dels Infants del Raval (Barcelona) y Fundació la Salut Alta (Badalona).
FASES Y ACCIONES
Fase primera / Objetivo específico 1
Presentar protocolos de inducción de los relatos y formas de utilización (dialógica) entre los participantes utilizando relatos personales como objetos en varias situaciones y momentos.
Esta fase ha consistido en inducir a estudiantes de los contextos mencionados a construir relatos personales. Para ellos se ha realizado una sesión formativa de los participantes seleccionados.
Acciones:
- Diseño los protocolos de los relatos, partiendo de la experiencia del equipo investigador en relatos personales.
- Inducción a los participantes a la construcción de los relatos, en una sesión formativa dándoles protocolos e indicaciones.
- Pedirles a los participantes que construyan un relato personal sobre su contexto inicial y cómo se imaginan que será el nuevo contexto.
- Incluir una perspectiva dialógica, permitiendo la lectura mutua de los relatos por parte de los participantes.
- Una vez integrados en el nuevo contexto, pedirles a los mismos participantes un nuevo relato personal sobre dicho contexto, e incluir igualmente la perspectiva dialógica.
Fase segunda / Objetivo específico 2
Comprobar los efectos de utilizar objetos narrativos (relatos personales) antes y después del paso entre contextos educativos, desde el análisis de los relatos.
Técnica de obtención de información: Análisis textual y de contenido.
Acciones:
- Establecer indicadores que reflejen las concepciones de paso de un contexto a otro.
- Establecer las categorías de análisis de los relatos en función de los indicadores.
- Analizar el contenido de los relatos realizados antes y después de la transición, mediante un análisis interpretativo de la información obtenida. En el análisis han intervenido varios miembros del equipo de investigadores, sobre cuyos análisis se ha buscado el grado de acuerdo.
- Segmentación el análisis según diferentes variables: el escenario, el género, el lugar de procedencia (población /ciudad), y otras de interés para el estudio.
- Inferencia con los resultados el potencial de los relatos personales como objetos de frontera en cada uno de los dos escenarios estudiados.
- Elaboración del informe de investigación de este objetivo.
Fase tercera / Objetivo específico 3
Valorar los efectos de utilizar objetos narrativos antes y después del paso entre contextos educativos desde la percepción que tienen los distintos actores implicados.
Con este objetivo perseguimos comprender el sentido que le atribuyen las personas al cambio de contexto y como los relatos personales han contribuido a reflexionar y mejorar la transición.
Técnica de obtención de información: la entrevista semiestructurada. Las entrevistas se realizan después de la construcción de los dos relatos.
Acciones:
- Realización del guion de la entrevista.
- Prueba piloto de la entrevista con una pequeña muestra de participantes.
- Aplicación la entrevista al muestra de participantes que han realizado los relatos.
- Análisis de las entrevistas y comparación entre los dos escenarios a fin de comprender como han contribuido los relatos personales al proceso de transición desde la perspectiva de los propios actores.
- Segmentación del análisis en función de otras variables como el escenario, el género y el lugar de procedencia (población/ciudad).
- Triangulación las conclusiones con los resultados del análisis de relatos.
- Elaboración del informe de este objetivo
Fase cuarta / Objetivo específico 4:
Elaborar un programa de autoformación para profesores y agentes sociales sobre el uso de los relatos personales.
La propuesta consiste en crear e implementar una plataforma en línea con documentación multimedia que conforme un curso que ayude a la autoformación en los relatos personales digitales al profesorado y agentes sociales con el fin de que lo transfieran a sus estudiantes.
Para conseguir este objetivo se opta por la Investigación Basada en Diseño. El proceso de investigación tiene lugar a través de ciclos continuos de puesta en práctica, análisis y rediseño, que conllevan a la mejora del producto y su forma idónea de aplicarlo. Se prevé un diseño en cuatro fases, como muestra la figura 1.

Figura 1. Fases de la investigación basada en diseño
Técnicas de obtención de información: Se prevé la aplicación de un focus group en función de los indicadores extraídos de los objetivos iniciales.
Acciones:
- Diseño de la plataforma
- Diseño del curso
- Difusión del portal de relatos y de la oferta de formación y recursos a los centros educativos de ESO, Bachillerato, universidad y centros de prácticas
- Obtención de participantes para el curso
- Diseño del instrumento de recogida de datos
- Autoplicación del curso y recogida de datos al final del mismo.
- Análisis de la información recogida, mejora y rediseño de la propuesta